
El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
Los cambios climatológicos que se están presentando en las más diversas regiones del planeta se deben a una multiplicidad de factores, pero casi todos confluyen en la incapacidad del hombre para dominarse y vivir con orden. El crecimiento demográfico, la urbanización no planificada, el consumismo, el uso indiscriminado de los recursos, la falta de escrúpulos de algunos sectores industriales son algunos de los problemas que agobian a nuestra Tierra y a sus habitantes.
La salud, tanto física como emocional, de los habitantes ha sido la primera afectada con estas alteraciones; enfermedades como el asma, el cáncer pulmonar, las enfermedades cardiovasculares, las infecciones, entre otras, son consecuencia directa, a decir de los expertos, de esta contaminación y agresión a la naturaleza.
Perú: Privilegiada megadiversidad que requiere atención integral
La doctora Micha Torres, abogada, actual presidenta de la Sociedad Nacional del Ambiente, entidad que desde 1999 agrupa a unos 150 organismos no gubernamentales de Lima y provincias, sostuvo un diálogo con Bibliomed respecto a la situación medioambiental del Perú, sus problemas y posibilidades para remontar aspectos críticos.
¿Cómo se ubica el Perú en el diagnóstico global del medio ambiente?
El Perú se ubica entre los diez países llamados 'megadiversos', como China, India, Brasil, Ecuador, Colombia, México. Todos coinciden con los trópicos y varios son centros de alta cultura mundial.
Por el mayor número de especies...
Tiene tipos distintos de especies de flora, fauna, genética, climas, formas de configuración geográfica. Un complejo universo de ecosistemas, especies y culturas, sobre esta rica base ambiental. Estos elementos no han sido unificados antes.
¿Hay una concepción reciente?
Es reciente la ligazón entre la creación de alta cultura, como en la antigua Sudamérica, y su correlato con megadiversidad. Y cuanto más conscientes de esto seamos será más fácil tener éxito. Sí hay en cambio una relación entre conocimiento tradicional de las poblaciones indígenas y la biodiversidad.
Pero no se extiende a todos los sectores.
Los modelos de desarrollo que dan espalda a esta base material, su conocimiento y no planifican sobre esta base, se inventan modelos extranjeros y de allí vienen los desbarajustes. Salen mal y costosos.
¿Qué problemas ambientales son más destacables en el país?
Hay varios problemas serios. Uno es la deforestación. Más del 60 por ciento de nuestro territorio son bosques y se deforestan anualmente 260 mil hectáreas. Contaminación ambiental urbana, contaminación en el mar. También está el cambio de uso de tierras. Desgraciadamente quienes deciden sobre dónde levantar las ciudades, desde la conquista española, nunca toman en cuenta estos criterios -a diferencia de los antiguos peruanos-; o talan bosques para convertirlos en tierras agrícolas, pero rápidamente se vuelven desiertos.
¿Es muy grave la contaminación de ríos por la actividad minera?
Es importante pero no tan grave, porque las inversiones son más recientes y algunas empresas han elevado estándares en la calidad de su trabajo. Sin embargo hay problemas de antigua data que no han sido resueltos en la serranía y la selva.
¿Y en las ciudades?
Esta tiene que ver también con el tema de desagües, aguas servidas de industrias. No hay un desarrollo paralelo con la proliferación industrial, pero tiene también relación con la mala planificación, la falta de servicios básicos.
Es una tarea del Estado y no hay adecuada planificación ni sectorización. Los diversos sectores no conversan sobre estos problemas. Por ejemplo, Energía y Minas licita lotes en base a su mapa minero, petrolero, sin tomar en cuenta si son zonas madereras o comunidades nativas.
Hace más de diez años que no hay planificación y ciertos temas como el de los ríos, no están cubiertos integralmente por nadie, salvo por agricultura en la zona donde son agua de riego, o los municipios, que se limitan a levantar muros de contención para que no se desborden. Pero no está incorporado el concepto de gestión, cuidado, provisión de servicios ni desagües. Creo que bastaría con sentarse a conversar y encontrar soluciones inteligentes.
¿Hay vacíos legales o legislación inadecuada?
Tenemos legislación para regalar. Creo que el tema no es legislación y hay cosas que son mas bien de sentido común, que no necesitan de una ley para cumplirse. Esto pasa por el tema de gestión en base al conocimiento. Educar a las autoridades, a la misma población, que tengan conciencia del impacto ambiental.
¿Y el código del medio ambiente?
Se aplica muy poco porque en su momento se aprobó y luego, por presión de sectores, capítulos enteros quedaron por ejecutarse, se postergo su ejecución, algunas cosas se recuperaron vía leyes sectoriales o normas sobre programas de adecuación ambiental. Hay una serie de cosas tejidas, dispersas, sectoriales, municipales, regionales.
¿Y en el ámbito exterior?
Aquí tenemos cosas más modernas, convenios internacionales que el Perú ha ratificado pero que son compromisos, desde la Agenda 21, los convenios de Biodiversidad Biológica, de Cambio Climático, Desertificación, el Acuerdo sobre Bosques, la Convención sobre los Mares, que incluyen adecuaciones positivas de las normas vigentes en el país.
¿Qué expectativas para el futuro?
Un experto decía que si viniera una catástrofe mundial y se pudiera escoger un solo país para reconstruirlo, escogería el Perú. Hay que perseverar, ser tenaces, avanzar en todos los frentes al mismo tiempo, porque esa será la garantía de encontrar un desarrollo sostenible, dar calidad de vida, contrarrestar la pobreza. Pero se necesita construir capacidades, tecnificar el conocimiento, educar. Confío mucho en nuestra gente, es muy creativa, es capaz de remontar situaciones muy adversas si le dan la oportunidad.
http://www.buenasalud.com/tierra/
Actualización Dia de la Tierra 2010: Para celebrar el día de la Tierra Adena te regala un peluche a elegir entre un Gorila, un Lince o Un Panda por sólo rellenar los datos que hay en la web de su promoción
En un post anterior hicimos referencia a esta celebración pero, en esta oportunidad, nos dedicaremos a brindar información sobre el origen de este día, en el que el cuidado del planeta será el protagonista absoluto.
Impulsado por el senador norteamericano Gaylord Nelson, el 22 de abril de 1970 se instauró el Día de la Tierra como forma de acentuar la importancia de la conservación de los recursos naturales del mundo. Surgido como movimiento universitario, con el correr del tiempo se ha convertido en un importante acontecimiento educativo e informativo y, desde 1990, es una celebración global del medio ambiente en la que, año tras año, diferentes grupos ecologistas aprovechan para evaluar los problemas medioambientales del planeta y realizar campañas para su protección.
Los medios de comunicación se hicieron eco de las múltiples iniciativas planeadas para el próximo domingo. En todos los rincones del mundo ya se lanzaron propuestas para conmemorar este día: desde seminarios y debates con expertos en el tema hasta festivales que promueven el cuidado ambiental. Chicos y grandes podrán tomar contacto con tareas ecológicas: reciclado, cuidado de animales, uso de bicicletas para evitar la contaminación y jornadas educativas en los colegios serán algunas de las actividades.
En el caso de los medios televisivos, Discovery Channel tiene preparado un especial de programación de 12 horas, donde se podrán ver capítulos de las series Planeta Tierra y Océano Profundo, además del programa inédito Mundo en Sombras y del documental La Tierra en 100 años. National Geographic Channel, Fox y Fox Life también contribuirán desde la pantalla a concientizar sobre la importancia de la preservación del planeta y a motivar a los televidentes a encontrar formas de contribuir con esta misión
http://elblogverde.com/22-de-abril-dia-mundial-de-la-tierra/
El dia de la tierra es el dia mas importante del mundo pues todos lo celebran haciendo la tierra como su anfitriona, dandole lugar a esta por que tratamos de conservar ahora y siempre la tierra como es ahora, estamos buscando un mundo mejor siendo asi creado este dia para buscar ayuda al planeta pues casi se nos acaban los recursos que la tierra tiene y que hoy en dia lo aprobechamos al maximo acabando con el agua y ahora es cuando nos preocupamos es algo que en la actualidad se esta pensando como substituirla y como tratar de conservar el agua que aun queda. por eso este dia se ha buelto tan importante para todo el mundo y es hora de preocuparnos todos los que aun no lo hemos hecho..FELIZ DIA DE LA TIERRA..♥♥☻☺
ResponderEliminar