



El Florero de Llorente es uno de los sucesos de la Historia de Colombia. Este motín, también es conocido como el Grito o La reyerta del 20 de julio ocurrido en ese día de 1810. El nombre de este incidente se debe en realidad a la denegación de un préstamo de un florero, de parte del comerciante español José Gonzalez Llorente al señor Luis de Rubio, aprovechada por los hermanos Francisco y Antonio Morales
La Reyerta
En la mañana del 20 de julio, Joaquín Camacho se dirigió a la residencia del virrey Antonio José Amar y Borbón, para solicitar respuesta acerca de una solicitud de la instauración de una junta de gobierno en Santa Fe, mas, la negativa del propio virrey a su arrogancia, hizo que se procediera a formar la reyerta con la excusa del préstamo de un florero.
Luis de Rubio, se dirigió de visita al negocio de José González Llorente para pedir prestado el mencionado objeto, con el fin de ser usado para la cena de visita para el comisario real Antonio Villavicencio, pero de una vez se dio la negativa del préstamo en la actitud altanera del propio Llorente. Los criollos en vista de esto, y tal como lo tenían planificado desde el día anterior, tomaron el florero y lo rompieron para provocar a Llorente y de esta manera caldear los ánimos del pueblo en contra de los españoles. Los criollos sabían que Llorente, al ser un comerciante, daría la negativa de prestar el florero, primero porque un comerciante únicamente vende sus artículos, y segundo porque él no prestaría ningún objeto a los criollos para atender a otro criollo (A. Villavicencio), de esta manera el Florero fue la excusa para crear la Reyerta.
Posteriormente, un grupo de criollos, entre los que se encontraba Francisco José de Caldas, realizaron una reverencia de sumisión al español, que fue recibido de forma acogida por Llorente.
La procedencia de este objeto y la manera en que siendo una pieza tan costosa llegó a manos de Llorente, es una de las tantas incógnitas que existen alrededor de la pieza. Tampoco se sabe dónde lo tenía Llorente y cómo se rompió, se supone que fue durante el altercado con los Morales. Sin embargo es extraño que siendo un objeto tan valioso, González Llorente no hace referencia a ese daño durante sus declaraciones.Sea cierta o no la historia y original o no el florero que reposa en el Museo Casa del Florero, este seguirá siendo parte de la tradición y de la historia que se ha construido acerca de nuestra independencia y de aquel 20 de Julio de 1810. Este florero es parte de nuestro bicentenario y aunque en la historia tuvo un gran significado para los españoles, hoy es simbolo de la independencia de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario